Empresario {{ currentPage ? currentPage.title : "" }}

En femenino: empresaria

Es el propietario, accionista o directivo de una empresa. En las grandes empresas, el término generalmente se aplica tanto a las altas capas de gerencia (los llamados directores ejecutivos) como a los miembros del consejo de administración (o junta de directores) y a los accionistas (generalmente accionistas mayoritarios), que son aquellos que poseen múltiples inversiones en la empresa.

Para definir la actividad de las personas que tienen negocios de pequeña escala, se emplea el término "microempresario". En términos prácticos, un empresario es una persona que prefiere enriquecerse aún más (pasando de ser microempresario a empresario) y que no comparte esa riqueza con sus empleados y trabajadores.

La actividad del empresario es muy susceptible a corromperse; esto ocurre cuando se presenta la oportunidad de enriquecerse rápidamente de manera injusta o cuando el empresario se vuelve cómplice de los políticos, lo que lo convierte en un "prestanombres". También cuando lesiona los derechos de otros, sin importar si opera o no en la ilegalidad. Cuando esto ocurre, puede perjudicar no sólo a clientes, proveedores o competidores, sino a la misma sociedad, afectándola de muchas maneras, no sólo en el aspecto económico.

Puede suceder que un empresario se enriquezca por tener una buena idea, talento o suerte para los negocios; pero la mayoría de las veces el aumento de su fortuna puede deberse a cualquiera de los siguientes motivos:

  • Por involucrarse en la política o hacerse amigo de gobernantes, funcionarios o políticos para privilegiar sus negocios; especialmente cuando recurre al pago de favores mediante sobornos (complicidad política).

  • Por prestarle su nombre a funcionarios o políticos para que cometan actos deshonestos, como el llamado blanqueo de capitales o lavado de dinero.

  • Por sacrificar el bienestar de sus empleados con la finalidad de acaparar los beneficios que genera su empresa. Esto incluye: pactar acuerdos sindicales en perjuicio de los trabajadores, explotar a los empleados, pagarles bajos salarios, tratarlos mal, aumentarles sus horas de trabajo, quitarles prestaciones, descontarles injustificadamente parte de su sueldo, exponerlos a riesgos o peligros, encargarles tareas humillantes no incluidas o pactadas en su contrato, amenazarlos, acosarlos o extorsionarlos, etc.

  • Por acaparar productos o mercancía, manipular precios sin justificación o para perjudicar a los competidores, recurrir al sabotaje o a la mala publicidad en perjuicio de otros, etc.

  • Por cometer actividades ilegales o injustas, o por lesionar gravemente los derechos, la salud y la integridad de las personas o animales. Este es el caso de compañías que contaminan el medio ambiente, o de aquellas empresas farmacéuticas que perjudican secretamente la salud de las personas con algunos medicamentos como las vacunas y los anticonceptivos, de los que fabrican armas o drogas, de las clínicas abortistas, de los ganaderos que inyectan hormonas o utilizan la crueldad en los animales, etc.

Todos estos casos de corrupción empresarial son muy comunes en México y en casi todo el mundo. Como ejemplo tenemos a muchas empresas propiedad de la élite y de sus respectivos prestanombres, como Amazon, Walmart, Oxxo, entre otras; las que por cierto, están saturadas de empleados descontentos y mal pagados. De hecho, durante la falsa pandemia de 2019-2022, en todo el mundo las grandes empresas chantajearon y condicionaron los puestos de trabajo a sus empleados para que se vacunaran contra la supuesta enfermedad de COVID 19.

{{{ content }}}