La enseñanza por competencia: métodos didácticos y sus implicaciones en el aprendizaje
Índice
1. Presentación
2. Metodologías elegidas
3. Definición de la metodología 1
- Lazos y vínculos con la Formación Profesional
- Enfoques pedagógicos que más se identifican con ella
- Buenas prácticas
4. Definición de la metodología 2
- Lazos y vínculos con la Formación Profesional
- Enfoques pedagógicos que más se identifican con ella
- Buenas prácticas
1. PRESENTACIÓN
Soy Marina Romero Saura y, tal y como indiqué a la Dra. Mercedes Ahumada, elaboraré este y otros trabajos de manera individual. A pesar de eso, me ha parecido interesante la utilización de la herramienta Wiki, en concreto, WikiFul.
Si bien es verdad que el propósito de ésta es facilitar la edición múltiple de un documento y compartir información y aportaciones por parte de cada uno de los usuarios, en mi caso me ha servido para indagar en las posibilidades de la misma, sus edición y cómo compartir el documento públicamente. En definitiva, me ha servido para conocer una herramienta con la que nunca antes había tenido la oportunidad de trabajar.
2. METODOLOGÍAS ELEGIDAS
Las metodologías de aprendizaje elegidas perteneces al constructivismo y están contextualizadas para ser de utilidad a estudiantes de Formación Profesional. Por ello, he elegido metodologías que permitan favorecer la inserción laborar de los estudiantes como objetivo último y principal. Así, en primer lugar, optamos por la metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), que permite lograr aprendizajes profesionales en contextos laborales; y en segundo lugar, el Portafolio de Evidencias, una técnica en la que los alumnos recopilan todas aquellas prácticas e información extra que se desarrollan en las distintas unidades didácticas del curso.
3. DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA 1
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método de enseñanza que se basa en el planteamiento y solución de problemas, situando a los estudiantes en un contexto con el cual podrían enfrentarse en su vida profesional. En este método, el problema sirve como detonador para que los estudiantes cubran los objetivos de aprendizaje. El trabajo en equipo, la crítica constructiva y el análisis son tan solo algunas habilidades que se desarrollan a través del ABP. Contrario a la memorización, en el ABP el estudiante reflexiona sobre los conocimientos que ha adquirido, con el fin de seleccionar y aplicar aquellos que le ayudarán a resolver el problema planteado.
El ABP tiene 4 etapas generales: Presentación del problema (a cargo del docente), identificación de necesidades, búsqueda de información y propuesta de una solución (a cargo del estudiante).
A modo de ejemplo, proponemos a los alumnos de un ciclo de grado superior de Comercio Internacional el siguientes ABP: Una bodega valenciana ha recibido 5 pedido devino de 5 regiones del mundo diferentes. Hasta el día de hoy tan sólo exportaba a nivel nacional, así que no saben cómo proceder. Como asesores de comercio exterior nos han pedido un informe con un plan de internacionalización orientado a cada uno de los mercados de destino y con su respectivo plan de marketing internacional. A cada grupo (4 o 5 según el volumen de la clase) se le asignará una zona geográfica de destino para las exportaciones, por lo que el plan de exportación se verá influido por la lejanía/proximidad del transporte, condiciones macroeconómicas de la zona y a su vez el plan de marketing se verá influenciado por el idioma, leyes y costumbres de cada zona (si en la zona puede comercializarse libremente el alcohol, si debe certificarse como halal, colores y su significado en distintos países, tipos de envases permitidos…).
a. Lazos y vínculos con FP
La formación profesional va destinada a una preparación de calidad y real en la futura inserción laboral de nuestros estudiantes. En cualquier tipo de trabajo surgen problemas, situaciones inesperadas, imprevistos… de manera constante, a los que debemos enfrentarnos. Para ello, se necesita un pensamiento estructurado, una gran capacidad organizativa e, igualmente, creatividad en el acometimiento. Creemos que actividades como la resolución de problemas favorecen todas esas destrezas tan necesarias en el futuro trabajo, como es por ejemplo la cooperación en equipo.
A nivel general, el ABP motiva a los alumnos a aprender, puesto que el profesor despierta la curiosidad del alumno mediante elementos ligados a su realidad que lo estimulan a investigar y aprender. Refuerza sus capacidades sociales mediante el intercambio de ideas y la colaboración, también un requisito fundamental. Finalmente desarrollan su autonomía y su espíritu autocrítico, puesto que alienta a los alumnos a evaluar su propio trabajo y a detectar fallos en el proceso de trabajo con el objetivo de que aprendan de sus errores y mejoren los resultados en un futuro.
b. Enfoques pedagógicos que más se identifican con ella
Este tipo de aprendizaje es relacionado con la teoría constructivista, la cual propone que el estudiante “construye su conocimiento” a partir de experiencias propias. La enseñanza bajo este enfoque se concibe como un proceso a través del cual se ayuda, se apoya y se dirige al estudiante en la construcción del conocimiento. Entonces, enseñar deja de ser transferir conocimientos sino crear las posibilidades de su construcción.
El docente constructivista es un mediador del cambio conceptual de sus alumnos ya que, conocidas las ideas previas o pre conceptos del estudiante, su tarea consiste en plantear interrogantes o situaciones imposibles de resolver a partir de esas pre concepciones, de manera de incitarlos a buscar, a construir otro concepto que le permita darle un significado más complejo. La enseñanza desde este enfoque no centra su esfuerzo en los contenidos sino en el estudiante, en su cambio conceptual.
c. Buenas prácticas
A continuación presentamos un resumen de proyecto ABP de Sergio Báez Ferrer en 2015. Este se llevó a cabo en el ciclo formativo de grado medio de DAM a 18 alumnos. En él se recogen tanto un estudio inicial del grupo como los resultados evaluables y la media de nota de clase tras la elaboración del proyecto.
https://prezi.com/zw0wbk_dn_kb/abp-en-fp/
4. DEFINICIÓN DE METODOLOGÍA 2
El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Una vez finalizado, este también sirve estrategia de reflexión sobre el conocimiento adquirido.
A modo de ejemplo proponemos a los alumnos de la asignatura de FOL del ciclo de grado medio de Administración de Empresas, elaborar un Portafolio de la asignatura organizado por las diferentes unidades didácticas que en ella se trabajan. Nuestra propuesta didáctica se apoya en una metodología flexible, y su valor añadido radica en que el estudiante pasa a ser el verdadero promotor de su aprendizaje. Para su evaluación se valorarán en primer lugar los requisitos mínimos, ampliación, y creatividad/originalidad. En él puede estructurarse a modo de recopilación la información práctica tratada en las distintas unidades (elaboración de nóminas, modelos de contrato, cómo hace un CV, fuentes de búsqueda de trabajo y cómo acceder a ellas…) y debe ampliarse el contenido mediante una búsqueda de información relevante.
a) Lazos y vínculos con FP
El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje: implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y alumno; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada.
El Portafolio permite dar una atención individualizada a los alumnos en su proceso de aprendizaje, el alumno gestiona su propio conocimiento y se le hace co-responsable de su evaluación. Además, fomenta la autonomía del alumno, algo fundamental para el futuro mundo laboral, los evalúa de una manera más real y transparente a partir de las evidencias y reflexiones del mundo real, y flexibiliza su aprendizaje.
b) Enfoques pedagógicos que más se identifican con ella
Una vez más aquí la metodología resulta ser constructivista, pues el alumno es participe directo de la construcción del conocimiento mediante el portafolio como herramienta, que le permitan crear sus propios procedimientos para resolver un problema lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo, es una enseñanza orientada a la acción. El alumno posee conocimiento y le serán base para construir nuevos saberes.
c) Buenas prácticas
A continuación presentamos las bunas prácticas de la ejecución de un Portafolio en él, Raquel Barragán Sánchez aplica un portafolio adaptado diseñado para la asignatura de Tecnología Educativa en la Educación Superior Universitaria, y recoge los resultados estadísticos (pág. 132-133).